43
Festival
Internacional

del 3 al 11 de noviembre de 2023

La Era del Jazz se llamó a un periodo del siglo XX, en el que este género musical fue la banda sonora de las mayores transformaciones sociales y económicas acontecidas en Estados Unidos. Entre ellas: la abolición de la esclavitud, la aprobación de la enmienda 19 en la que otorgaba el derecho al voto a la mujer en 1920 y un cambio de rol que sentó las bases de una lenta pero imparable lucha por la igualdad.
A pesar de una tímida emancipación de la mujer afroamericana -que sigue sufriendo varios tipos de opresión simultáneos: no solo por su color sino por su condición de mujer- florecieron voces extraordinarias, insignes arreglistas, directoras de orquesta, compositoras o instrumentistas. Inmersas en ese racismo y discriminación, aliviaban la ira y la rabia con la música, con canciones cuyas letras evidenciaban ese anhelo de libertad. Y así, poco a poco, su aportación fue imprescindible para que este hermosísimo género musical fuera viendo la luz.
Como también jugaron un papel importante y encontraron en el jazz, un extraordinario refugio emocional Las Flappers. Anglicismo que se oye por primera vez en la obra de Scott Fitgerald y que designa a jóvenes, urbanas, solteras que tenían independencia económica. Su irreverencia la expresaban a través de la moda, (que se hacía más cómoda) esa era su gran aptitud, pero también su voluntad de remover y agitar lo establecido …
Seguir leyendo +
Las Flappers o Baby Jazz se cortaban el pelo, conducían coches, fumaban, eran secretarias, operadoras telefónicas, actrices, profesoras o vendedoras.. desplegaban una temperatura emocional volcánica y la música, tan poco convencional para esa época como era el blues, el jazz, el charleston… les otorgaba un privilegiado espacio para expresar su independencia y sexualidad.
Después continuó lo que se llamó la Era del Swing en el periodo de entre guerras. Hacía falta mano de obra desesperadamente y los gobiernos reclamaron de las mujeres que echaran “algo más que una mano”. Fueron mecánicas, electricistas, enfermeras, conductoras, enterradoras, ensamblistas, arriesgadas espías y artistas a las que en la mayoría de las veces eran juzgadas más por su atractivo sexual que por su talento.
La mujer vivía y amaba el jazz, convencida de que era una evidencia estética de libertad e individualidad, pero a pesar de que incontables artistas nos dejaron un formidable legado jazzístico, su historia no ha sido escrita por ellas: la visibilidad de sus muchos logros y nombres han sido silenciados.
Vamos avanzando, pero queda aún mucho camino por aprender, por cambiar actitudes y dignificar a la mujer.
Tenemos la convicción de que la cultura puede hacer un mundo mejor, nos sentimos felices de haber alcanzado la increíble cifra de 43 ediciones de programación continuada del Festival de Jazz de Granada. Pero seguramente esta sea una de las ediciones más emotivas de su historia… porque tiene “nombre de mujer”. Estamos deseando reencontrarnos con vosotros y habremos cumplido nuestro objetivo si hemos conseguido regalaros algún momento de felicidad. Mariche Huertas de la Cámara

Granada
es el entorno privilegiado el que tienen lugar los conciertos más esperados de uno de los festivales de jazz más longevos, premiados y respetados de Europa: el Festival Internacional de Jazz de Granada. Desde aquella primera edición en 1980, el Festival Internacional de Jazz de Granada lleva cuarenta años, ininterrumpidos acogiendo a la excelencia de la historia del jazz: Miles Davis, Oscar Peterson, Charlie Haden, Art Blakey, Tete Montoliu, Dizzy Gillespie, Wayne Shorter, Abbey Lincoln, Herbie Hancock, Dee Dee Bridgewater, Bebo y Chucho Valdés, Ron Carter, Eliane Elias, Robert Glasper, entre una interminable lista de músicos con los que ha conseguido crear vínculos emocionales muy intensos y gratificantes.
Aficionados, que se desplazan desde muchos puntos de España y Europa acuden a esta cita, para disfrutar de extraordinarios conciertos en el bello y emblemático, Teatro Isabel la Católica y en toda la ciudad con Jazz en Paralelo con conciertos y actividades, generando una apasionante atmósfera jazzística. El Festival Internacional de Jazz de Granada, en otoño, es una necesidad.

Festival 2022
Todo el programa de la pasada edición
En los medios
Todas las noticias sobre el festival y mucho más…
ODS
Comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
«Si cumples 18 años , ya puedes beneficiarte del Bono Cultural y conocer nuestro Festival de Jazz, ¡no te lo pierdas!


43
EDICIÓN
Del 3 al 11
de Noviembre de 2023

Festival 2023
“ Estuve en la banda de Miles aproximadamente cinco años. Creo que la etiqueta siempre permanecerá. Aquello era una situación musical única”.
Del 3 al 11 de noviembre 2023
Viernes, 3 de noviembre
Sábado, 4 de noviembre
ÈLIA BASTIDA TRÍO con SCOTT HAMILTON
Jueves, 9 de noviembre
Viernes, 10 de noviembre
CAMILE THURMAN con DARREL GREEN QUARTET
Sábado, 11 de noviembre